sábado, 28 de noviembre de 2015

La indagación y la educación científica

¿Qué deberían saber y ser capaces de hacer los  estudiantes que reciben una buena educación  científica? 

·         Experimentar curiosidad 
·         Hacer preguntas 
·         Pensar críticamente
·         Resolver problemas
·         Atreverse a asumir riesgos                 
·         Registrar información
·         Pensar en forma independiente 
·         Comunicar lo aprendido 
·         Observar el mundo natural
·         Trabajar en equipo 
·         Entender la ciencia como proceso    
·         Disfrutar de la naturaleza
·         Adquirir habilidades tecnológicas 
·         Tomar conciencia sobre oportunidades.

Gracias a la generación de conocimiento y a la transferencia de éste a la tecnología, se genera innovación y, en consecuencia, productividad. Además, la ciencia constituye un eje estratégico del desarrollo humano, ya que implica no sólo el fortalecimiento de la capacidad crítica y creativa de una sociedad (Alberts, 2008; Láscaris, 2008, citados en González-Weil,  Cortéz, Bravo, Ibaceta, Cuevas, Quiñones, Maturana, & Abarca, 2012) ), sino también una contribución a la inclusión y equidad social, bajo la idea de que en la actualidad el contar con competencia científica –entendida como un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes científicas- permite una mejor comprensión del medio y el poder participar de manera fundamentada en la sociedad (Macedo y Katzkowicz, 2005, citados en citados en González-Weil,  el at, 2012)); lo que implica además, una convivencia armónica y respetuosa con el entorno natural.  En este contexto, la educación científica tiene una importancia crítica no sólo para la Ciencia, también para el Mundo, convirtiéndose en uno de los pilares de la transformación de nuestras sociedades, contribuyendo a la equidad, la educación y la cultura (Reimí, 2002, Alberts, 2008  en González-Weil,  el at, 2012).



La indagación en el aprendizaje de las ciencias


La educación, históricamente, ha sido considerada como el principal mecanismo para lograr el desarrollo de los pueblos, tanto así, que la calidad educativa está directamente relacionada con el grado de desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

En la escuela, la forma más habitual de trabajar las ciencias, sobre todo en los niveles inicial y primaria, está centrada en el profesor, en las explicaciones y presentaciones de los contenidos científicos que luego el estudiante aplica, repetitivamente, en ejercicios y donde «los experimentos se utilizan sobre todo a modo de ilustración» (Informe Rocard, 2007citado en Pavón, 2014) mediante guiones que determinan su finalidad y el procedimiento de realización. Este tipo de instrucción ha recibido diferentes apelativos pero, de forma genérica, se denomina tradicional, expositiva, deductiva o no-indagativa (Domin, 2007; Informe Rocard, 2007 en Pavón, 2014).

Como alternativa a estos enfoques están las denominados prácticas pedagógicas no tradicionales, centrados en el estudiante, inductivos o indagativos, que tienen como eje central la problematización en la que los estudiantes, al enfrentarse a un reto, ya sea de tipo teórico o práctico o de laboratorio/experimental, construyen conocimiento interactuando con el contexto social y físico mediatizado por el profesor.

La indagación se define como la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones […] con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible […] necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones… (MEC, 2007, citado en Pavón, 2014).

El Programa de Educación en Ciencias (ECBI) del IAP ha formulado la siguiente definición de la educación en ciencias basada en la indagación: ECBI significa que los estudiantes desarrollan progresivamente ideas científicas claves mientras aprenden a investigar y construyen su conocimiento y comprensión del mundo que los rodea. Ellos utilizan habilidades empleadas por los científicos tales como hacer preguntas, recoger datos, razonar y revisar evidencia a la luz de lo que ya se conoce, extraer conclusiones y discutir los resultados. Este proceso de aprendizaje está apoyado por una pedagogía basada en la indagación, donde la pedagogía se entiende no sólo como el acto de enseñar, sino también como las justificaciones que lo sustentan. (Harlem, 2013)


Las actividades que se llevan a cabo durante la indagación en el aula o el laboratorio (Garritz, Espinosa, Labastida y Padilla, 2009  citados en Garrit, 2010)  son:


1.       Identificar y plantear preguntas que puedan ser respondidas mediante la indagación;
2.       Definir y analizar bien el problema a resolver e identificar sus aspectos relevantes; 
3.       Reunir información bibliográfica para que sirva de prueba; 
4.       Formular explicaciones al problema planteado, a partir de las pruebas; 
5.       Plantear problemas de la vida cotidiana y tocar aspectos históricos relevantes; 
6.       Diseñar y conducir trabajo de investigación a través de  diversas acciones (Reflexionar sobre las observaciones y fomentar la búsqueda de patrones en la información; Generar relaciones hipotéticas y pruebas entre las variables; Postular factores causales potenciales; Evaluar la consistencia empírica de la información; Hacer uso de analogías y/o de la intuición para ayudar a conceptualizar los fenómenos; Formular y manipular modelos físicos y mentales; Utilizar herramientas apropiadas y técnicas para reunir, analizar e interpretar datos; Pensar crítica y lógicamente para desarrollar predicciones, explicaciones y modelos empleando las pruebas; Coordinar los modelos teó- ricos con la información; Evaluar las explicaciones alcanzadas, con algún modelo científico; Comunicar hechos y procedimientos científicos en la clase); 
7.       Compartir con otros mediante argumentación lo que ha sido aprendido a través de indagación.

Bibliografía

Garritz, A. (2010). Educ. quím., 21(2), 106-110, 2010. © Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X. Consultado  en http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/2013/04_editVol21-2Indagacion2010.pdf
González-Weil, Corina, Cortéz, Mónica, Bravo, Paulina, Ibaceta, Yasnina, Cuevas, Karen, Quiñones, Paola, Maturana, Joyce, & Abarca, Alejandro. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia)38(2), 85-102. Recuperado en 28 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052012000200006.
Guillen, A. (. (2009). Obtenido de file:///C:/Users/CONTABILIDAD/Downloads/VP15136.pdf,
Harlem, W. (2013), Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica.  Itaia; Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP)
Martins, A. (2014). Obtenido de https://aquevedo.wordpress.com/2014/04/01/prueba-pisa-los-estudiantes-de-america-latina-no-resuelven-problemas-de-la-vida-real/
Ministerio de Educación, Ciencia y deporte - España. (2014). Educación científica “AHORA”: El informe Rocard. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/pisaresoluciondeproblemas.pdf?documentId=0901e72b8198bee8
Palos, J. (s.f). Educación y desarrollo. Obtenido de http://www.oei.es/valores2/palos2.htm
Pavón, F. M. (2014). La metodología de de resolución de problemas como investigación (MRPI): una propuesta
indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. 
UNICEFF. (s.f.). Educación para el desarrollo. Obtenido de http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Manual%20profesoradoEPD.pdf